Entrevista

«Tengo una gran satisfacción de ser actuario y pertenecer a mi amada UNAM.»

  • Al ser universitario tuvo la oportunidad de utilizar la primera computadora de América latina que se encontraba en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
  • El Lic. Actuario Calderón fue durante 30 años profesor en la Facultad de Ciencias.
  • Tuvo cercanía con diversos personajes como su gran amigo Jesús Silva Herzog con quien colaboró en la campaña electoral de Miguel de la Madrid.

El día de ayer tuve el gran honor de conocer a un admirable hombre, el Lic. Actuario Guillermo Calderón Fabela, nacido en 1935, que con 82 años de edad es una persona sumamente interesante: llenos de muchas experiencias y personas que marcaron su vida.

A pesar del clima des favorecedor del día de ayer, me reuní con el Lic. Calderón en su hogar y me recibió de manera muy atenta, debo admitir que me sentía algo nerviosa y ansiosa por conocerlo; percibí que su personalidad era de una persona muy seria, formal y respetuosa (ya que a pesar de mi joven edad, siempre se refirió a mi de usted) , aunque conforme avanzo nuestra conversación fui notando que también es un hombre muy simpático.

Al instalarnos en su sala le conté un poco acerca de mi: mi edad, que pertenezco al Colegio de Ciencias y Humanidades plantel (1) Azcapotzalco y mi interés por estudiar la carrera de Actuaría dentro de la UNAM, enseguida se puso de pie y me mostró un cuadernillo que contenía el plan de estudios de la Licenciatura en Actuaría en  la Facultad de Ciencias UNAM y sin siquiera darme oportunidad de decirle mi primer pregunta, el lic. Calderón comenzó por contarme el origen de los actuarios, fue en Inglaterra en 1774 donde una compañía inglesa de seguros introdujo el término Actuario al contratar a un matemático , abarcando el cargo de jefe de contabilidad y el calculador de las tarifas y reservas. Me sorprendió muchísimo esto y desde ese momento supe lo sabio que es el Actuario Calderón, su rostro tranquilo y alegre y sus facciones me decían como disfrutaba hablar de todo ello, agregó que la carrera de actuaría esta desde el 13 de febrero de 1947 en la facultad de ciencias de la UNAM, que en cierta manera en sus inicios dependía de la facultad de ingeniería hasta que ya determinaron su formalización en la facultad de ciencias.

Le pregunté que´o quién lo alentó a estudiar actuaria y me contó con una sonrisa que el había estudiado en la Escuela Nacional Preparatoria no.1, (actualmente conocido como el antiguo Colegio de San Idelfonso que se convirtió en un museo) al ingresar sus opciones de carrera de Medicina e Ingeniería en la UNAM, por azares del destino no quedo en ninguna carrera al estar saturadas, por lo que le pidieron hacer un examen psicométrico acompañado de su padre, al analizaron le dijeron que tenía una gran capacidad de análisis por lo que tenía una gran oportunidad de desarrollo en una carrera  importante que él desconocía, Actuaría, y acepto ingresar a esta. Me compartió que una de las experiencias más increíbles que tuvo al estar estudiando su carrera, fue el haber utilizado la primera computadora en América Latina, instalada en la facultad de Ciencias en 1958.

Su carrera se vio interrumpida ante la necesidad de trabajar por razones personales, pero afortunadamente en ese entonces el rector de la UNAM Barros Sierra (en 1966) emprendió modificaciones al plan, al transformarlo de anual a semestral, ya que se dieron cuenta que los universitarios por diversas razones no concluían sus estudios, así que con ello el licenciado Calderón regresó a concluir su carrera, contando el gran apoyo y preparación que recibió de sus profesores-investigadores, «unas eminencias» expresa el licenciado, destacando a el Doctor Barajas, Carlos Graef y Fernando Enrique Prieto, todos estos pertenecientes al Centro de ciencias matemáticas de la UNAM quienes se han desarrollado en el área de la física. «Afortunadamente todos ellos a pesar de ser grandes personajes se bajaban al nivel de uno, nos apoyaban e impulsaban para mejorar como profesionistas» dice el licenciado Calderón.

El actuario Calderón nos cuenta al poco tiempo de terminar su carrera le ofrecieron dar clases como «asistente de profesor» a los de primer ingreso en la materia de administración ante la falta de profesores, por lo que el inicia lo que serían 35 años de docencia en la universidad. Impartió administración hasta concluir su carrera para después instalarse como profesor en la carrera de Actuaría donde dio diversas materias como lo son: cálculo actuarial, seguro de personas, aplicación de investigaciones y operaciones, y administración financiera, así que durante toda su vida laboral tuvo 2 empleos, y uno de ellos el dar clases en la universidad.

Continuamos con el otro lado de su carrera laboral, primero se desempeño como jefe de departamento en dos aseguradoras (en las cuales estuvo 17 y 10 años trabajando), después ingresaría al Banco Atlántida pero el presidente de ese momento, José López Portillo en septiembre de 1982 durante su último informe de gobierno anuncio la nacionalización de la banca (una de las medidas políticas económicas que modificaron la operación del sistema financiero mexicano), por lo que todos los que eran allegados al dueño les estuvieron haciendo la vida pesada para que renunciaran pero afortunadamente el actuario Calderón seguía en contacto con el que había sido su director en la segunda aseguradora y consiguió un puesto para él en el Banco de México en donde laboró 6 años. Luego se convirtió en asesor del director general en  Ferrocarriles Nacionales de México y por último trabajó en Fideicomiso Público durante 3 años, al  termino el sexenio de Echeverría. Nos destaca el licenciado que pudo ingresar a estos 2 últimos empleos bajo la recomendación de un gran amigo suyo Jesús Silva Herzog Flores.

Por lo que comenzó a contarnos sobre este personaje tan importante para él con una nostalgia en su rostro tras el reciente fallecimiento de este el pasado 6 de marzo del 2017 con 81 años de edad. Economista, académico y político mexicano afiliado al PRI, profesor-investigador de la UNAM y del Colegio de México, director fundador de infonavit, del banco de México y subsecretario de hacienda. El actuario conoció a este personaje cuando ambos se encontraban apoyando la campaña electoral de Miguel de la Madrid, “la campaña electoral más dura y costosa que se recuerda en México, ya que el PRI gasto 13.000 millones de pesos al recorrer toda la républica» según un artículo del elpais.com. El lic. Calderón y Silva Herzog formaban parte de un grupo  de profesionistas que intervinieron en el plan de gobierno de Miguel de la Madrid en la parte económica.

También el Lic. Calderón nos mencionó sobre el Grupo de científicos, dicho grupo estaba conformado por varios profesionistas científicos que se dedicaron también a la política, entre los que se encontraba su amigo Herzog, el Doctor Gustavo Baz Prada, el Lic. Isidro Fabela y otrso 17 miembros más, aunque reiterando que dichos 3 personajes eran los más relevantes, hasta siendo galardonados con la medalla de honor Belisario Domínguez otorgada a los hombres y mujeres mexicanos distinguidos por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra patria o la humanidad.

Por lo que le pregunto si cree conveniente que en nuestro país retomáramos a los políticos-científicos, a lo que el lic. Calderón me respondió: «Si, aunque desafortunadamente hay una cosa muy importante: yo conocí a un Investigador  Internacional que hizo una serie de recomendaciones a los gobernantes, pero no las llevaban a cabo,  frente nuestro panorama actual si es conveniente que volviera a haber políticos-científicos, ya que es ideal que entre personal capacitado a nuestro país pero reitero, desgraciadamente obstaculizan la actividad, al nunca faltar intereses mezquinos y la latente corrupción.»

Dentro de mi tuve empatía con la respuesta que me dio el Actuario Calderón, pero entonces le pregunte si nunca tuvo interés en laboral en la Bolsa Mexicana de Valores, ya que es la institución donde un futuro me gustaría trabajar, a lo que me respondió: «Es un empleo muy complicado, ya que debemos tener mucho conocimiento de las empresas y el comportamiento que tienen, porque desgraciadamente  hay situaciones en las que se especula mucho, por ejemplo, una situación se da cuando en una empresa es la época del pago de dividendos y se devalúa las acciones, eso se debe de tenerlo presente y analizar desde el punto de vista financiero hasta qué punto es correcto la baja en el precio de las acciones, porque si no se corre el riesgo de comprar acciones y luego ya no resultaran las cuentas, o también nos encontramos personajes como Carlos Slim, buscan empresas que andan mal, compra las acciones baratas y reestructuran la empresa y las hace crecer. Por lo que no me interesó laborar ahí por su complejidad y además, implica mucha responsabilidad ya que se maneja dinero ajeno.»

Para finalizar le pedí un consejo para los jóvenes estudiantes que estudiaremos la carrera de Actuaría.

«Yo les aconsejo que deben prepararse muy arduamente en el campo de las matemáticas, ya que el nivel con el que ustedes entran a facultad es muy superficial. Pero además de ello, constantemente deben estar aprendiendo y capacitarse porque al estar trabajando hay momentos que se debe tomar asuntos que no estén directamente relacionados con su carrera, como en mi caso en Ferrocarriles hubo ocasiones donde tuve que auxiliarme con mis colegas de ingeniería; innovar y nunca quedarse atrás en conocimiento pero sobre todo, ustedes tienen algo muy importante a su favor, la invención de los softwares y herramientas tecnológicas, deben saberlas aprovecharlas pero es fundamental que sepan el por qué de los cálculos que obtiene, porque sino no sirve para nada dichas herramientas.

Tengo una gran satisfacción de ser Actuario y pertenecer a mi amada UNAM, por lo que mi consejo es que logren sentirse como yo me siento ahora.»  

hbdhbfhb.jpgLic. Actuario Guillermo Calderón Fabela.